Orden: Fabales
Familia: Leguminosas
Nombre Científico: Samanea saman
Nombre Común: Se conoce comúnmente
como Carreto, samán, carreto, cenicero, algarrobo, árbol de lluvia, campano,
samaguare, bonarambaza, carabeli o dormilón, entre otros.
Forma de vida: Es un árbol de naturaleza alta, llegando a medir entre 20 y 45 metros aproximadamente, en su tronco tiene un diámetro de dos metros y la forma de su copa es lo que le da la característica de un gran generador de sombra, ya que presenta una forma de inmenso paraguas que puede llegar a medir unos 60 metros de diámetro aproximadamente. Este frondoso árbol de Samán, también es conocido comúnmente con el nombre de árbol de lluvia, debido a su gran apariencia y frondosidad. Se desarrolla abundantemente en zonas de clima caliente, tiene una forma particular parecida a un paragua y sus flores se presentan como espigas que decoran los ambientes naturales con sus espectaculares colores llamativos blanco y rosado.
Origen: Es de tierras del Centroamérica y Sudamérica donde este árbol encuentra su origen. Es una amplia zona en la que se lo puede encontrar, que comienza desde el sur con Paraguay y asciende hacia el norte, por Perú, Colombia, Venezuela y todos los países del centro hasta llegar a México.
Usos: Es útil para tratar eczemas, tuberculosis,
como antiinflamatorio, antimalárico, antimicótico, antipirético, y astringente.
Adicionalmente, las hojas del samán se usan en
infusión como laxante.
Dato
curioso: Esta
especie vegetal tiene algunas propiedades medicinales como antiinflamatoria,
antipirética, antimalárica, anticancerígena, para el alivio del dolor de
garganta, astringente, entre otras. Sus frutos poseen actividad antibacteriana
contra microorganismos patógenos de seres humanos.
En el municipio de San Vicente, se encuentra el ancestral “Árbol de la esclavitud” o “Árbol de la vergüenza”? Los vicentinos conocen como “árbol de los lamentos” y “árbol de los esclavos”. Este monumento es también conocido como “paloeloscuches” (palo de los cuches), pues según Jorge Lardé y Larín, sirvió como punto de descanso para los vendedores de cuches “los días domingo o feriados”. Mide 10 metros de alto y su tronco tiene 1.5 metros de diámetro.
Además de longevo, este espécimen es símbolo de la abolición de la esclavitud en El Salvador, al menos para los vicentinos. Según una placa colocada al frente del santuario, este carreto es conocido como “árbol de los esclavos” porque a su sombra se llevaba a cabo la venta de esclavos en la época colonial. Cuando se abolió la esclavitud, debajo de este árbol se enterraron grilletes y cadenas, según la placa, “simbolizando el entierro para siempre de la esclavitud en Centroamérica”.
Comentarios
Publicar un comentario