Orden: Sapindales
Familia: Simaroubaceae
Nombre científico: Simarouba glauca
Nombre común: Aceituno
Forma de vida: Arborea
El árbol se conoce por diversos nombres comunes en varios
países en Mexico Negrito (Rep. Mex.); Aceituna (Tuxtla
Gutiérrez, Chis Pajulilté (El Real, Chis.); Pasaque, Zapatero
(Palenque, Chis.) n Guatemala: Jocote de mico, Negrito;
Olivo;
Origen:
Sur de Estados Unidos, Belice a Costa Rica y las
Antillas. En El Salvador se encuentra en Ahuachapán,
Cabañas, Chalatenango, La Libertad, La Unión, Morazán, San
Salvador y Santa Ana. Sobre todo, se encuentra en bosques
húmedos y secos; de 0 a 1200 metros sobre el nivel del mar
(msnm)..
Usos:
-Agroforestal: se utiliza para construir cercas vivas, producción de forraje, dar sombra a cultivos y
hacer fertilizantes (con sus residuos).
También es un buen substituto para el pino (Pinus spp.) en la manufactura de algunos instrumentos
musicales, juguetes y chapas para madera contrachapada. Se recomienda para hacer pulpa de papel y
moldes de zapatos.
- Ecológico: es alimento de algunos animales.
- Industrial: el aceite de sus semillas se utiliza para la iluminación y en la elaboración de jabones. La madera
se usa en ebanistería (construcción de muebles, juguetes, instrumentos musicales), construcciones livianas
internas (paneles, cielorrasos), contrachapados y pulpa para papel. Sus frutos son comestibles por
humanos, aunque no se comercializan a escala industrial.
- Medicinal: se utiliza en casos de anemia, cólicos, diarrea, disentería, dispepsia, fiebre, malaria, mialgia y
reumatismo.
Dato curioso: La infusión de corteza y raíz se usa para tratar la malaria, afecciones gastrointestinales
(diarrea, dispepsia atónica, debilidad, amebiasis, lombrices, tricocéfalos, vómito), nerviosismo, fiebres
intermitentes, tos. La tintura de hojas tiene actividad antiamebiana. Las hojas machacadas se aplican
tópicamente para el tratamiento de afecciones cutáneas y algunas formas de cáncer.