Ir al contenido principal

Simarouba glauca

 

Orden: Sapindales

Familia: Simaroubaceae 

Nombre científico: Simarouba glauca

Nombre común: Aceituno

Forma de vida: Arborea 

El árbol se conoce por diversos nombres comunes en varios países en Mexico Negrito (Rep. Mex.); Aceituna (Tuxtla Gutiérrez, Chis Pajulilté (El Real, Chis.); Pasaque, Zapatero (Palenque, Chis.) n Guatemala: Jocote de mico, Negrito; Olivo; 

Origen: 

Sur de Estados Unidos, Belice a Costa Rica y las Antillas. En El Salvador se encuentra en Ahuachapán, Cabañas, Chalatenango, La Libertad, La Unión, Morazán, San Salvador y Santa Ana. Sobre todo, se encuentra en bosques húmedos y secos; de 0 a 1200 metros sobre el nivel del mar (msnm).. 

Usos: 

-Agroforestal: se utiliza para construir cercas vivas, producción de forraje, dar sombra a cultivos y hacer fertilizantes (con sus residuos). También es un buen substituto para el pino (Pinus spp.) en la manufactura de algunos instrumentos musicales, juguetes y chapas para madera contrachapada. Se recomienda para hacer pulpa de papel y moldes de zapatos. 

- Ecológico: es alimento de algunos animales. 

- Industrial: el aceite de sus semillas se utiliza para la iluminación y en la elaboración de jabones. La madera se usa en ebanistería (construcción de muebles, juguetes, instrumentos musicales), construcciones livianas internas (paneles, cielorrasos), contrachapados y pulpa para papel. Sus frutos son comestibles por humanos, aunque no se comercializan a escala industrial. 

- Medicinal: se utiliza en casos de anemia, cólicos, diarrea, disentería, dispepsia, fiebre, malaria, mialgia y reumatismo.

Dato curioso: La infusión de corteza y raíz se usa para tratar la malaria, afecciones gastrointestinales (diarrea, dispepsia atónica, debilidad, amebiasis, lombrices, tricocéfalos, vómito), nerviosismo, fiebres intermitentes, tos. La tintura de hojas tiene actividad antiamebiana. Las hojas machacadas se aplican tópicamente para el tratamiento de afecciones cutáneas y algunas formas de cáncer.

Entradas más populares de este blog

Melicoccus bijugatus

  Orden: Sapindales Familia: Sapindaceae Nombre científico: Melicoccus bijugatus Nombre: común: M amon Forma de vida: Árbol El Mamón es una palabra griega que quiere decir fruto redondo con miel, también quiere decir dos pares, que es una alusión a las hojuelas que tiene las hojas de este árbol. Este fruto se conoce más en el país de Venezuela, donde se cultiva en las zonas cálidas que están a nivel del mar hasta llegar a los dos mil metros de alto. Sinónimos del Árbol de Mamón: Mamoncillo, quenepa, macai, maco y manco. Descripción del Árbol de Mamón Árbol perenne de buen porte, de entre 12 y 18 m de altura o incluso 30, según condiciones y hábitats, y forma una copa densa. Sus hojas presentan alternancia helicoidal, de 8 a 12 cm de longitud las superiores y 3 a 6 cm las inferiores, pinnadas, con 4 a 6 folíolos opuestos de unos 7 a 12 cm de longitud cada uno. Son monoicas, es decir, cada árbol tiene flores masculinas o femeninas, aunque en algunos tallos son bisexuales. El fruto ...

Enterolobium cyclocarpum

  Orden: F abales  Familia: Leguminosas  Nombre científico: Enterolobium cyclocarpum Nombre común: Conascaste negro Forma de vida: Árbol Origen: Nativo de América Tropical. Oeste de México hasta Sur América. Usos: Para realización de artículos torneada, comestible, combustible y curtiente de pieles. La palabra conacaste procede del náhuatl cuahuitl, árbol, y nacasti, orejam, refiriéndose a la forma de su fruto, que recuerda una oreja humana, el árbol se conoce por diversos nombres comunes en varios países. En el caso particular de México es donde hay más abundancia de apelativos según la región: agucastle,  En otros países de la región: corotú (Panamá); Guanacaste (España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica);  guanacaste de oreja,  (Nicaragua); guanacaste negro (Honduras, Nicaragua); pit (Guatemala); Conacaste (España, Guatemala, el Salvador) y tubroos (Belice). Dato curioso: El árbol de Conacaste que su significado es “EL árbol de la oreja” en...

Licania Platypus

  Orden: Malpighiales Familia: Chrysobalanaceae Nombre científico: Licania Platypus Nombre común: Zungano El árbol de sunza o sonzapote es bastante desconocido para un buen número de personas a nivel del mundo y todo lo contrario para algunos animales que se alimentan de dicho fruto del sonzapote. Es un árbol con propiedades y actualmente se encuentra el peligro de extinción debido a muchos factores que se desconocen, este árbol posee muchos nombres en américa latina, Europa y áfrica. Sinónimos del Árbol de Zungano: Árbol de sunza, caca de niño, zapote amarillo, zapote borracho, zapote cabello, sunzapote, sonzapote, hojas de sangre, mesonzapote, entre otros. Descripción del Árbol Es un árbol que puedo alcanzar un promedio de 20 a 35 metros de altura, siendo este un árbol de fruta en peligro de extinción en la actualidad. El árbol de sunza es parecido al zapote en cuanto a su altura, botánica y así como también su fruto, cabe destacar que el sonzapote crece en regiones cálidas alre...