Ir al contenido principal

Coccoloba uvifera

 



Orden:  Caryophyllales

Familia : Polygonaceae

Nombre Científico: Coccoloba uvifera .

Nombre común: Papalón, Uva de playa

El nombre genérico Coccoloba del griego Kokkolobis, nombre antiguo dado a una parra por la apariencia de sus frutos; uvifera del latín uvifer-feraum, productor de uvas, por los racimos de frutos.

Descripción general de la especie: árbol perenne que puede alcanzar hasta 20 m de altura de tronco corto, grisáceo y de corteza fisurada. Posee copa densa y redondeada, sin raíces aéreas, ramas gruesas y acanaladas de color castaño o grisáceo. Sus hojas son panduriformes (se estrechan en la mitad como en forma de guitarra) de 15 a 40 cm de largo y de 15 a 22 cm de ancho. Produce siconos (tipo de inflorescencia considerada un fruto compuesto) individuales o en pares axilares de 4 a 6 cm de diámetro, de color verde con puntos blancos. Esta distribuido en África tropical; en zonas húmedas y climas cálidos, de 0 a 2000 metros sobre el nivel del mar (msnm). 

Uso común del Árbol de Papalón

Agroforestal: barrera rompe viento y sombra para cultivos.

Industrial: se utilizan las hojas como follaje para arreglos florales y se cultiva como planta ornamental.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ceiba sp

  Orden : Malvales Familia : Malváceas Nombre Científico : Ceiba Sp Nombre Común : Ceiba Forma De Vida : Árbol Origen : México, Centro América y Sur América. Ceiba pentandra, llamado comúnmente ceiba o ceibo, es un árbol de la familia Malvaceae (anteriormente perteneciente a la familia Bombacaceae). Es originario de la región de Mesoamérica y se distribuye mundialmente por la zona intertropical. Usos: Es muy usado para encender lámparas y para fabricar jabón de forma local, también como fertilizante. Se han dado usos locales de carpintería. Su madera es muy usada en cajonería,​ Las canoas “guajiberas” se fabricaban del tronco de este árbol, ahuecándolo mediante fuego y herramientas metálicas. En la Amazonia colombiana, la comunidad indígena Nukak–Makú, pone su veneno en uno de los extremos de sus dardos para las labores de cacería. En Indonesia los frutos jóvenes, las semillas y los brotes son base de la alimentación de varias comunidades. Uso : Su Uso principal es el ornamental...

Sterculia apetala

  Orden: Malvales Familia: Malvaceae Nombre científico: Sterculia apetala Nombre común: Castaño Forma de vida: Árbol Origen: El camoruco, panamá o anacahuita (Sterculia apetala) es un árbol de gran tamaño oriundo de América Central y norte de Sudamérica, de tronco recto ramificado a gran altura y que se encuentra ampliamente distribuido desde México hasta Venezuela, Colombia e inclusive en las Antillas. En Venezuela se encuentra en todas las tierras bajas, especialmente en los estados de Aragua y Carabobo, donde llega a alturas gigantescas. Es el árbol nacional de la República de Panamá, donde se le conoce como árbol panamá. Es el árbol emblemático del Estado Carabobo, en Venezuela.  Usos: Siendo un árbol de gran desarrollo y de hojas grandes se usa en casi toda la isla de Cuba para sombra. La madera es suave y sirve solo como formaletas para la construcción. Las flores, de suave olor parecido al del saúco, se usan como expectorantes. Algunas personas comen sus frutos, pa...

Tabebuia donnell

  Orden: Lamiales Familia: Bignoniaceae Nombre Científico: Tabebuia donnell Nombre Común: Cortez Blanco Forma de vida: Árbol Origen: América Tropical desde México a Centroamérica El árbol se conoce por diversos nombres comunes en varios países.   En Guatemala, el árbol recibe el nombre de palo blanco, en Honduras de guayape, san juan o san juan guayapeño, en El Salvador de cortez blanco y en México de primavera, duranga o flor de zope (Cordero y Boshier 2003, Salazar y Soihet 2001). Cacho de venado, comida de culebra, copal, ortez blanco, duranza, flor de zope. Es un árbol con tronco recto que alcanza hasta 35 m en altura (Standley, 1926). Este árbol puede ser cosechado para madera a los 35 años (Andrino et al., 1991). Es un   árbol desciduo con hojas desde mayo hasta enero.. Las hojas carecen de pelos estrellados presentes en otras especies de Tabebuia. Acorde con Gentry (1992), este árbol crece desde el nivel del mar hasta los 900 m. Andrino et al. (1991) repo...