Orden: Fabales
Familia: Leguminosas
Nombre científico: Pentaclethra macroloba
Nombre común: Quebracho
Forma de vida : Árbol
Es un árbol nativo de
Sudamérica, muy apreciado por su madera, utilizada en ebanistería, y por su
alto contenido en taninos.1 Crecía en
abundancia al norte de Santa Fe (Argentina), y actualmente en la zona oriental
de la región chaqueña, abarcando los departamentos paraguayos de Alto Paraguay
y Presidente Hayes, los departamentos bolivianos de Tarija y Chuquisaca y las
provincias argentinas de Formosa y Chaco, aunque debido a la muy intensa
explotación del pasado siglo y a la muy reducida tasa de crecimiento la
población se ha reducido de manera alarmante.
Descripción
Su tronco es recto y tiene un diámetro
mayor a un metro. Puede llegar a vivir 320 años. La copa es poco desarrollada y
tiene la forma de un cono invertido. La corteza es gruesa, pardo-grisácea, con
grietas profundas que forman placas irregulares. Las ramitas jóvenes tienen un
color grisáceo y están provistas a veces de espinas. Las espinas tienen una
longitud de 2 cm, son rectas y agudas.
Las hojas son simples y
alternas. El haz tiene un color verde intenso y el envés es verde-grisáceo. Las
nervaduras son más prominentes en el envés de la hoja. Los márgenes de la hoja
son levemente ondulados y la base es redondeada. Las inflorescencias son
panojas terminales y panículas axilares. Las flores son diminutas de color
blanco-verdoso o rojizo.
Uso medicinal
El cocimiento de la madera es
astringente y se usa para tratar diarreas y disentería, externamente para lavar
heridas y úlceras cutáneas y en el lavado vaginal; el cocimiento de la raíz se
usa para tratar diarreas y disentería y como depurativo.
Uso forrajero
Las hojas constituyen un buen recurso forrajero, siendo de gran provecho para el ganado.
Uso ritual
Este árbol también representa de manera importante la cultura indígena, sabiendo que para los pueblos originarios que habitan el Paraguay los árboles y otras plantas tienen un origen místico. Por ejemplo, algunas etnias hablan de hombres que se volvieron árboles debido a un acontecimiento, por lo general, trágico.
Los Lengua-Maskoy hacen fuego con las ramas de esta especie para proteger a una persona que haya matado a otra o a un yaguar, ya que de lo contrario el alma de éstos vendrá a atacarlo.
Hoy en día, la madera del quebracho colorado es apreciada como carbón para prender el fuego del asado o barbacoa. También los ayoreos usan su leña tradicionalmente para asar la carne en el horno subterráneo.
Comentarios
Publicar un comentario