Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Nombre científico: Tabebuia rosea
Nombre común: Maquilishuat
Forma de vida: Árbol
Tabebuia rosea, llamado comúnmente apamate,
mocoque en México, maculís, maquilishuat o guayacán rosado, es un árbol de la
familia de las bignonáceas. Su tronco es derecho y ligeramente acanalado con
corteza fisurada, de color café grisáceo oscuro a amarillento. Posee hojas
opuestas y compuestas y sus inflorescencias tienen forma de racimo, con flores
blancas, rosadas o magentas. Produce frutos de hasta 38 cm de largo, con dos
suturas laterales, de color pardo oscuro cubierto de escamas.
Sinónimos del Árbol de Maquilishuat: apamate, mocoque, maculís, maquilishuat o guayacán rosado.
Descripción del Árbol de Maquilishuat
Llega a
medir de 6 a 10 m de altura, aunque en su hábitat nativo puede superar los 25
m. Tronco corto de corteza grisácea, algo fisurada. Hojas palmadas, compuestas
de 3-5 foliolos elípticos a oblongos grandes (hasta 34 cm de largo). Las
inflorescencias surgen en panículas terminales. Las flores tienen cáliz
acampanado y bilabiado con pétalos rosa, lavanda o magenta. El fruto es una
cápsula lineal, cilíndrica de 22-35 cm de longitud y con 7 a 10 semillas
aladas. Estas alas son asimétricas e irregulares, con el fin de poder
dispersarse a cierta distancia del árbol original. El cuerpo de la semilla está
formado por dos pequeños discos lenticulares soldados entre sí, también
asimétricos para favorecer la dispersión con el viento, se encuentra
generalmente en bosques tropicales perennifolios, tropicales y caducifolios.
Se distribuye en México, en la vertiente del golfo de México, desde el sur de Tamaulipas y norte de Puebla y Veracruz, predominando en el estado de Tabasco hasta el norte de Chiapas y sur de Quintana Roo; en la vertiente del Pacífico se extiende desde Sinaloa hasta Chiapas. En la República de El Salvador es su árbol nacional. En España se cultiva en Canarias y puntos templados del litoral peninsular.
Uso del Árbol de Maquilishuat
v Agroforestal: setos,
huertos familiares, sistemas silvopastoriles, sombra para cultivos.
v Ecológico: apoyo
para el sustento de poblaciones de fauna silvestre, estabilización de dunas,
recuperación de suelos.
v Industrial: la madera es usada en construcción general, también como combustible (leña y carbón).
Medicinal: El extracto de la corteza tiene principios anticancerígenos, antimicóticos y antivirales. También diferentes partes de la planta se han empleado en casos de accidentes ofídicos, diarrea, disentería, faringitis y verrugas.
Comentarios
Publicar un comentario