Ir al contenido principal

Tabebuia rosea

 



Orden:  Lamiales


Familia:  Bignoniaceae


Nombre científico:  Tabebuia rosea


Nombre común:  Maquilishuat


Forma de vida:  Árbol


Tabebuia rosea, llamado comúnmente apamate, mocoque en México, maculís, maquilishuat o guayacán rosado, es un árbol de la familia de las bignonáceas. Su tronco es derecho y ligeramente acanalado con corteza fisurada, de color café grisáceo oscuro a amarillento. Posee hojas opuestas y compuestas y sus inflorescencias tienen forma de racimo, con flores blancas, rosadas o magentas. Produce frutos de hasta 38 cm de largo, con dos suturas laterales, de color pardo oscuro cubierto de escamas.

Sinónimos del Árbol de Maquilishuat: apamate, mocoque, maculís, maquilishuat o guayacán rosado.

Descripción del Árbol de Maquilishuat


Llega a medir de 6 a 10 m de altura, aunque en su hábitat nativo puede superar los 25 m. Tronco corto de corteza grisácea, algo fisurada. Hojas palmadas, compuestas de 3-5 foliolos elípticos a oblongos grandes (hasta 34 cm de largo). Las inflorescencias surgen en panículas terminales. Las flores tienen cáliz acampanado y bilabiado con pétalos rosa, lavanda o magenta. El fruto es una cápsula lineal, cilíndrica de 22-35 cm de longitud y con 7 a 10 semillas aladas. Estas alas son asimétricas e irregulares, con el fin de poder dispersarse a cierta distancia del árbol original. El cuerpo de la semilla está formado por dos pequeños discos lenticulares soldados entre sí, también asimétricos para favorecer la dispersión con el viento, se encuentra generalmente en bosques tropicales perennifolios, tropicales y caducifolios.

Se distribuye en México, en la vertiente del golfo de México, desde el sur de Tamaulipas y norte de Puebla y Veracruz, predominando en el estado de Tabasco hasta el norte de Chiapas y sur de Quintana Roo; en la vertiente del Pacífico se extiende desde Sinaloa hasta Chiapas. En la República de El Salvador es su árbol nacional. En España se cultiva en Canarias y puntos templados del litoral peninsular.


Uso del Árbol de Maquilishuat


v  Agroforestal: setos, huertos familiares, sistemas silvopastoriles, sombra para cultivos.

v  Ecológico: apoyo para el sustento de poblaciones de fauna silvestre, estabilización de dunas, recuperación de suelos.

v  Industrial: la madera es usada en construcción general, también como combustible (leña y carbón).

Medicinal: El extracto de la corteza tiene principios anticancerígenos, antimicóticos y antivirales. También diferentes partes de la planta se han empleado en casos de accidentes ofídicos, diarrea, disentería, faringitis y verrugas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Melicoccus bijugatus

  Orden: Sapindales Familia: Sapindaceae Nombre científico: Melicoccus bijugatus Nombre: común: M amon Forma de vida: Árbol El Mamón es una palabra griega que quiere decir fruto redondo con miel, también quiere decir dos pares, que es una alusión a las hojuelas que tiene las hojas de este árbol. Este fruto se conoce más en el país de Venezuela, donde se cultiva en las zonas cálidas que están a nivel del mar hasta llegar a los dos mil metros de alto. Sinónimos del Árbol de Mamón: Mamoncillo, quenepa, macai, maco y manco. Descripción del Árbol de Mamón Árbol perenne de buen porte, de entre 12 y 18 m de altura o incluso 30, según condiciones y hábitats, y forma una copa densa. Sus hojas presentan alternancia helicoidal, de 8 a 12 cm de longitud las superiores y 3 a 6 cm las inferiores, pinnadas, con 4 a 6 folíolos opuestos de unos 7 a 12 cm de longitud cada uno. Son monoicas, es decir, cada árbol tiene flores masculinas o femeninas, aunque en algunos tallos son bisexuales. El fruto ...

Enterolobium cyclocarpum

  Orden: F abales  Familia: Leguminosas  Nombre científico: Enterolobium cyclocarpum Nombre común: Conascaste negro Forma de vida: Árbol Origen: Nativo de América Tropical. Oeste de México hasta Sur América. Usos: Para realización de artículos torneada, comestible, combustible y curtiente de pieles. La palabra conacaste procede del náhuatl cuahuitl, árbol, y nacasti, orejam, refiriéndose a la forma de su fruto, que recuerda una oreja humana, el árbol se conoce por diversos nombres comunes en varios países. En el caso particular de México es donde hay más abundancia de apelativos según la región: agucastle,  En otros países de la región: corotú (Panamá); Guanacaste (España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica);  guanacaste de oreja,  (Nicaragua); guanacaste negro (Honduras, Nicaragua); pit (Guatemala); Conacaste (España, Guatemala, el Salvador) y tubroos (Belice). Dato curioso: El árbol de Conacaste que su significado es “EL árbol de la oreja” en...

Licania Platypus

  Orden: Malpighiales Familia: Chrysobalanaceae Nombre científico: Licania Platypus Nombre común: Zungano El árbol de sunza o sonzapote es bastante desconocido para un buen número de personas a nivel del mundo y todo lo contrario para algunos animales que se alimentan de dicho fruto del sonzapote. Es un árbol con propiedades y actualmente se encuentra el peligro de extinción debido a muchos factores que se desconocen, este árbol posee muchos nombres en américa latina, Europa y áfrica. Sinónimos del Árbol de Zungano: Árbol de sunza, caca de niño, zapote amarillo, zapote borracho, zapote cabello, sunzapote, sonzapote, hojas de sangre, mesonzapote, entre otros. Descripción del Árbol Es un árbol que puedo alcanzar un promedio de 20 a 35 metros de altura, siendo este un árbol de fruta en peligro de extinción en la actualidad. El árbol de sunza es parecido al zapote en cuanto a su altura, botánica y así como también su fruto, cabe destacar que el sonzapote crece en regiones cálidas alre...